jueves, 1 de octubre de 2015

                                                

La Ciudad De Los Portales





El municipio de Álamos se localiza en el sureste del estado de Sonora, cuenta con una superficie de 6,947.42 km2  lo que lo posiciona como el sexto municipio más grande del Estado. Colinda al norte con el municipio de Rosario Tesopaco, al este con el estado de Chihuahua, al sur  con el estado de Sinaloa y al oeste con los municipios de Huatabampo, Navojoa y  Quiriego. La altura promedio del municipio es de 520 metros sobre el nivel del mar.



Historia


El actual municipio de Álamos fue fundado por españoles a fines del siglo XVII  bajo el nombre de “Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos”. La riqueza de sus minas era realmente grandiosa.
Tiempo después, en 1783, se convirtió en la sede del primer obispado de Sonora, siendo su primer obispo Fray Antonio de los Reyes y Carrasco, quien dio inicio a la construcción del templo actual en 1786, mismo que fue concluido hasta la segunda década del siglo XIX
.  En noviembre de 1827, el entonces denominado mineral de Álamos fue nombrado capital del Estado de Occidente, que comprendía los actuales estados de Sinaloa, Sonora y hasta Tucsón en Arizona.
En la década de 1950 cuando los primeros americanos comenzaron a llegar a Álamos, comprando las viejas casonas y fincas en ruinas, para reconstruirlas y devolverles el lujo de antaño. Desde entonces la popularidad, fama y belleza de Álamos se ha ido incrementando hasta convertirse en el importante destino turístico que es en la actualidad. En el año 2000 le fue otorgado el título de Patrimonio Histórico de la Nación y desde el 2005 se le confirió el de Pueblo Mágico. otorgó título de ciudad bajo el nombre “Concepción de Álamos”. 

                                                    Demografía 


Según el último conteo realizado por el INEGI en el año de 2010, el municipio tiene una población de 25,848 habitantes, por su parte, la cabecera municipal cuenta con 9,345 moradores.  Parte significativa de esta población pertenece a las etnias Mayo y Guarijío, ésta última asentada en el alto río Mayo, en poblaciones como Mochibampo,  Guajaray y Mesa Colorada. 

Economia

Ganadería:
Presenta un patrón tradicionalista que se caracteriza por una explotación tipo extensivo de libre pastoreo y su productividad depende de las lluvias como factor principal.

Minería:
 La región de Álamos ha sido tradicionalmente minera desde gambusinos hasta empresas extranjeras, actualmente de exploración. Esta actividad es la que presenta mayor dinamismo respecto a los empleos generados y al valor de su producción.


Turismo:
Esta actividad ha sido el eje alrededor del cual se ha venido desenvolviendo toda actividad en la cabecera municipal.


Turismo 


La ciudad de Álamos representa uno de los principales puntos de atracción turística en el Estado, por su importancia histórica y cultural, su arquitectura neo-clásica colonial, edificios históricos y belleza natural del resto del Municipio, sus fiestas tradicionales y la calidez de su gente. Además posee el único museo costumbrista del Estado y es considerado como monumento histórico nacional.
Existen sitios históricos como La Parroquia de la Purísima Concepción


El Palacio Municipal

 La Capilla de Zapopan



 La Plaza de Armas


El callejón del beso



Mirador


 entre otras.
Para quien tenga interés particular en las artesanías, se fabrican muebles rústicos en maderas regionales. También se consiguen artículos de palma, latón, vidrio, platería, hierro forjado, instrumentos musicales, cerda tejida o cobijas de lana hechas por indígenas mayos. Para los amantes del deporte cinegético, los alrededores de Álamos son pródigos en diversas piezas de caza como venado cola blanca, jabalí, paloma, codorniz, patos y otras menos abundantes.


La pesca puede ser practicada en el arroyo Cuchujaqui y también en la Presa del Mocúzari, sobre el camino a Navojoa, donde es posible capturar lobina, bagre, mojarra y crappie.


Tradiciones 

La tranquilidad de este pueblo es interrumpida para goce de los residentes y visitantes por sus fiestas tradicionales. Dignas de mencionarse son la de la Santa Patrona del Pueblo, La Purísima Concepción, el 8 de diciembre, las Fiestas Patrias del 15 y 16 de septiembre y las del 5 de mayo, amenizadas con carreras de caballos, palo encebado, juegos mecánicos, bailes, y por supuesto gran variedad de comidas típicas. 











Religión


De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI, el 89.9 porciento de la población mayor de cinco años profesa la religión católica, el 2.4 porciento la evangélica y el restante7.7 pertenecen a otras religiones.


Gastronomía 

Los alimentos típicos del municipio son: la carne machaca


El picadillo 


Tamales de elote



Cocido




Tortillas de harina

Menudo

Panelas

Caldo de queso

Buñuelos


Y champurrado 


Política 

El gobierno del municipio es ejercido por el Ayuntamiento, que es electo por voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no pueden ser reelegidos
para el periodo inmediato pero si de forma no continua, el ayuntamiento lo conforman el Presidente Municipal, el síndico y el cabildo formado por cinco regidores, tres electos por mayoría y dos por el principio de representación proporcional; todos entran a ejercer su cargo el día 16 de Septiembre del año en que se llevo a cabo su elección.

Educación


Aparte de que hay 2451 alnalfabetos de 15 y más años, 211 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 2113 no tienen ninguna escolaridad, 7904 tienen una escolaridad incompleta. 3499 tienen una escolaridad básica y 2714 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 1359 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.

Grupos étnicos


Los grupos étnicos que habitan en Álamos son los Guarijíos 

Los Guarijíos nacieron como enlace entre los Tarahumaras con los Cahíta.
La evangelización de los Guarijíos inició en 1620 por misioneros Jesuitas.
Según datos históricos, en 1632 las tribus de los Chinipas, Guarijíos y Guazaparis se revelaron por el gran descontento con el trabajo de los misioneros y otros colonizadores españoles, principalmente por la fuerte represión hacía los indígenas y sus creencias.Los Guarijíos se dividieron en dos grupos que hasta la fecha se conservan: Los Guarijíos de Chihuahua, lingüísticamente más emparentados con la lengua Tarahumara, y los de Sonora, con mayor dependencia de la vertiente del Cahíta, representada por los Yoreme Mayo.La desintegración del gran grupo Guarijío se debe en gran parte a que el desarrollo de la ciudad de Álamos y los grupos de poder que le dieron forma, anularon la presencia de la etnia en el pueblo de la siguiente manera:
  • Les negaron habitar su territorio original, se les aisló y no se les integró al gran proceso de mestizaje, que dio como resultado la desaparición de muchos grupos.
  • Al no reconocerles una identidad precisa se creó un espacio que les permitió mantener su sentido de grupo, identidad cultural que los mantiene unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario